Header Ads

Análisis: Improvisación Nº1 de Enrique Crespo


La obra que vamos a analizar en esta ocasión, como su título indica es de un carácter improvisatorio en su totalidad. Incluye una gran cantidad de recursos propios y únicos del trombón, lo que demuestra el amplio conocimiento del compositor sobre este instrumento.

La obra se divide en tres secciones muy claras, del compás 1 al 18, del 19 al 65 y del 66 al final.
Como es propio de las obras contemporáneas y sobre todo las que no llevan acompañamiento, en la partitura aparece todo escrito por parte del compositor.
Ahora vamos a pasar a analizar los símbolos más extraños que aparecen en la obra y que serán marcados con un cuadrado en la partitura que irá como anexo al final del proyecto.
En el compás 1 nos encontramos con el primero de los símbolos el cual requiere que el intérprete comience la nota en tres pes totalmente plano y a medida que va creciendo en intensidad, se produzca un vibrato de vara cada vez más amplio. Crespo buscaba que ese compás acabara en la posición exacta del Mi tras el vibrato de vara. Este recurso lo utilizará en numerosas ocasiones a lo largo de la obra como podemos ver en los compases 12, 14, 31, 33 y 49. 


En el compás 6 y 7 aparecerá el segundo de los símbolos “extraños” de la obra en una zona donde se realizarán tresillos de semicorcheas por contraposición. A menudo esta sección se realiza con un pequeño acelerando y ritardando a pesar de no estar escrito.



No tardamos en encontrar el siguente símbolo en el compás 10, el cual no es más que un simple glisando, con la característica de que no nos lleva a ningún sitio, es decir, deja libertad de finalización en el glisando pero sin pasar de la posición del armónico, por lo que solo se podrá realizar en intervalo de 4ª que es lo que permitirá la vara. Éste lo podemos observar en los compases 10, 26, 27, 29, 37, 38 (éste lo hará de forma ascendente), 45, 46, 47, 54, 75, 76, 80 y 82. 




El siguiente símbolo que aparece en la obra será éste: (~) en los compases 21 y 22. Lo que indica es exáctamente lo mismo que indicaría en una obra del Clasicismo o Barroco, con la diferencia que el compositor nos sugiere con una marca indicatoria como lo quiere exactamente en cuanto a la articulación.
El compás 34 y el 35 presenta un símbolo muy común entre los saxofonistas que no es otro que el bisbigliando. Éste consiste en realizar la misma nota en posiciones diferentes cambiando estas últimas muy rápidamente. En el compás 35 Enrique Crespo introduce también dentro del bisbligliando un portamento que aparecerá más adelante. 


El portamento a diferencia del glisando, se presenta gráficamente como una línea ascendente o descendente ondulada. El significado de este símbolo será la realización de un glisando contraponiendo los armónicos con la posición de la vara. Este recurso aparece en los compases 35, 56, 59, 61, 73 y 78. 


Una vez visto los símbolos extraños que aparecen en la partitura, podemos centrarnos en la forma estructural de la obra.
En la primera parte que recordemos va del compás 1 al 18, Enrique Crespo conecta perfectamente cada parte con la repetición de una nota larga en un registro muy grave del instrumento. Esta nota larga irá antecedida del mismo pasaje de semicorcheas con la misma secuencia de notas y la misma articulación.



Comienza la segunda parte en el compás 19 con un tiempo movido donde la corchea equivale a 138 bpm y en 7/8. Esta parte estará dividida en cuatro secciones que irán del compás 19 al 27, del 28 al 35, del 36 al 49 y del 50 al 65.
La primera sección de esta segunda parte, viene marcada por una dificultad tímbrica debido a la articulación tan variada en cada nota y por una repetición de toda la sección que va poco a poco creciendo buscando el clímax de la obra.
La segunda sección que comienza con el motivo melódico X, que ya presentó en la primera parte en el compás 9 será la que contenga el clímax de la obra y la dinámica más fuerte también en el compás 29. El clímax llegará en el compás 34 con un Fá sobre agudo en bisbigliando.

 Enmarcado se encuentra el Motivo Melódico X

La tercera sección vuelve a introducir el motivo melódico X en el compás 37 que creará unión entre las partes y las secciones. Es importante destacar de esta sección que en el compás 40 vuelve a presentar la secuencia de notas en semicorcheas con la nota larga grave de la primera parte, con la diferencia de que el tiempo será más lento, puesto ahora el ritmo va a corchea y no a negra como ocurre en la primera parte. Tocar este compás a la velocidad que se hace al comienzo de la obra es un fallo común entre los trombonistas, incluso profesionales.
En el compás 42, Crespo aprovecha el timbre similar del trombón con la voz para escribir una parte que hará referencia a un discurso como indica en la partitura con la reseña “parlando”.


El compás 46 comienza a conducirnos con un ritmo ligero hacia la sección 4 donde habrá un “agitato”. La sección 4 es una de las más difíciles de interpretar con el trombón, puesto que requerirá de un gran dominio del registro agudo del trombón y del doble picado y la velocidad de la vara con las secuencias cada vez más rápidas que se organizan de la siguiente forma: del compás 50 al 54, del 55 a la primera parte del compás 56, de la segunda parte del compás 56 al 57, del 58 al 59 y por último del 60 al 61.
La parte en “agitato” que continua a lo anterior, es un enlace que nos llevará a la tercera parte nuevamente con el motivo presentado al principio en el compás 65 y que estará señalado en el anexo con una “nube”.

En el compás 66 comienza la Parte 3 en un 7/8 con la misma idea rítmica y de articulacion que el comienzo de la Parte 2, solo que esta vez sin repetición. En toda esta parte habrá un “cresscendo” regular que va desde el compás 66 hasta el 86 donde vuelve a mostrar las tres efes que tras una escala por cuartas en ritmo de tresillo de negras, culmina en un mi grave con calderón que será la misma nota con la que comenzó la obra aunque en un registro más grave. Ésto hace que la conexión de la obra sea total.

Trabajo realizado por:
R.C.Gomariz

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.